2014-01-19

EL ANÁLISIS FOTOGRÁFICO (1º PDO)

Ponemos aquí dos ejemplos de análisis fotográfico, siguiendo el "método UJI" (Universidad de Jaime I). En un primer nivel nos ayudamos de una tabla para ir barriendo conceptos. El segundo comentario se produce tras una liberación del corsé metodológico.

JUGAR CON EL MENSAJE

Publicidad de Wilkinson. Eugenio Recuenco

ANALISIS FOTOGRAFICO – EUGENIO RECUENCO – PUBLICIDAD
NIVEL CONTEXTUAL
Título

Autor/fecha
Recuenco 2009
Nacionalidad
Del autor: España
Procedencia
Imagen digital proyectada
Genero
Publicidad, retrato, escenificado, desnudo
Movimiento artístico
Retrato escenificado
b/n color
Imitación coloreado de fotograma de cartelera
Formato
Tamaño de pantalla
Ratio formato estándar 4:3
Cámara
Medio formato por concepto de producción
Soporte
Digital, por concepto de producción
Objetivo
Semitele, con diafragma suficientemente abierto
Iluminación
Artificial (de estudio), postproducción (simulación foto antigua de cartelera de cine)
DATOS BIOGRAFICOS
Recuenco es uno de los fotógrafos contemporáneos comerciales y de moda en particular más reconocidos de nuestro país.
Gusto por lo cinematográfico y lo narrativo y adaptabilidad de la técnica y lo formal al mensaje final de la obra.
NIVEL MORFOLOGICO
Descripción del motivo
Hombre en el momento de empezar a afeitarse con una cuchilla de patinaje sobre hielo. Se mira supuestamente a través de un espejo con gesto de miedo. Imitación de escena de película clásica de terror, firmada por el título.
Punto
Focos de atención:  ojos, barba con los dos dedos y la cuchilla; cartel del título de la película, margen de la ventana con la proyección de la luz exterior. Al existir varios focos se contribuye al dinamismo y la tensión de la imagen.
Puntos físicos: Grano de la película, ojos, lavabo
Linea
Verticales: cuchilla, brazo, sombras
Diagonal:  brazo de la izquierda con dedos, sombras, inclinación del torso.
No hay curvas, incluso el letrero es rectilíneo
Detalle de la línea de emulsión levantada apuntando hacia el título
Plano(s)-espacio
TRES  términos: cartel del título, figura humana y fondo de la habitación
Profundidad de campo
Escala
PM, ajustado a la acción del afeitado con una gran cuchilla con visión de un fondo inquietante, y proporcionando una identificación del espectador con el sujeto
Forma
La figura humana, destacando la inclinación del torso, el uso de los brazos y los dedos, así como la boca entreabierta y los ojos muy abiertos.
Objetos identificados: silla, cama, lavabo, teléfono y cuadro inquietante
Textura
Grano, ralladuras, textura oxidada de la cuchilla, barba enjabonada, papel pintado (profundidad, textura que se pierde en alguna zona por el negro), cartel del título, pelo de la cabeza sin textura. Textura de las ojeras.
Nitidez
Gran nitidez en el foco principal de la imagen, donde parece que el grano es menos visible curiosamente
Iluminación
Tratamiento decisivo, aspecto fílmico.
Luz spot inferior (película de terror, expresionista, llena los ojos). Luz de la ventana proyectando sombras. Gran contraste, sombras fuertes. Penumbra del retrato del fondo (iluminado sería demasiado llamativo).
Contraste
Alto por la luz spot, carga dramática, tensión
Tonalidad / b/n –color
Coloreada a imitación de foto desvaída por el uso y el tiempo, tono rosado en concordancia con el rojo del título, de clara referencia sanguinolenta.
No hay pues concepto de temperatura de color.
Otros
Aspecto textual, tipo de letra, poco usual para cine por ser tan fina.
SLOGAN. Home delivery.
Wilkinson, como el nombre de la productora.
REFLEXION GENERAL

NIVEL COMPOSITIVO
SISTEMA SINTACTICO O COMPOSITIVO:


Perspectiva
No pertinente
Ritmo
Alternancia de luces y sombras marcadas. Los vectores de dirección. Las texturas. La pose inclinada y en 3/4
La profundidad de campo.

Tensión
Las líneas verticales crean tensión e inestabilidad. El contraste de luces fuerte.
La mirada tensa y hacia afuera del cuadro.
La acción, el foco de atención  y el significado de la cuchilla grande y oxidada
El título sanguinolento en un recuadro tan marcado y definido.
Que el marco del título corte sobre los ojos del retrato.
El retrato del fondo en penumbra.
El espacio en off.
L a desnudez.
La dirección inferior de la luz
El blanco y negro
El grano
Las ralladuras y destrucción de la emulsión
La parte conceptual de la foto: algo raro para ser un anuncio…
Distribución de pesos
Foco central de interés situado en “su sitio” (superior derecha)

Ley de tercios
La mayor  fuerza o mayor peso de la imagen está en la parte superior de todo el encuadre
Orden icónico
Dinamicidad en la lectura de la imagen en torno a una línea diagonal superior y descendente
Cierto aspecto enigmático, ocultación por las sombras
Recorrido visual
Desde el foco principal (la barba en casi contacto con la cuchilla); de la cabeza al letrero a través de la ralladura; del letrero al retrato inquietante.
Estaticidad/dinamicidad
Ya mencionado
Pose
Inclinación del cuerpo, permite dar paso al titulo y el retrato del fondo. Dos dedos señalando el punto crítico. Apoyado sobre un codo y sentado. Posición de torso y rostro en ¾, con rostro ligeramente levantado para dar paso a la barbilla enjabonada
Otros

Comentarios

ESPACIO DE LA REPRESENTACION:

Campo/off
Importante el espacio off, el espejo
Espacio “into” pero no visible
Abierto/cerrado
Sensación oclusiva
Interior/exterior
Interior, con entrada de la luz del exterior
Concreto/abstracto
Suficientemente concretado, escenificado para recibir la impresión de ser una representación fílmica. Elementos de atrezzo.
Profundo/plano
Ya comentado
Habitabilidad
Espacio algo sórdido, angustioso
Puesta en escena
Fundamental. Sentido cinematográfico; ambientación dramática de película de terror años 50.
Otros

Comentarios

TIEMPO DE LA REPRESENTACION:

Instantaneidad
Representación de un momento cinematográfico decisivo en una trama, una puntualidad dentro de un continuo fílmico. Pero es una pose preparada.
Duración
1/250 seg. Representa un segundo o dos.
Atemporalidad
Sorprende que en una imagen publicitaria se tenga una ausencia de atemporalidad tan grande
Tiempo simbólico
Tiempo fílmico. Aspecto de duratividad de un fotograma de un instante decisivo de una película que se mantiene eterna en el tiempo.
Tiempo subjetivo (catártico y no catalítico)
Es el punctum temporal: el tiempo que el lector tarda en descubrir que se trata de un anuncio y no de una película
Secuencialidad/narratividad
Narratividad
REFLEXION GENERAL

NIVEL INTERPRETATIVO
ARTICULACION DEL PUNTO DE VISTA

Punto de vista físico
Contrapicado, cercano al modelo. Vemos el retrato del fondo, tal vez el modelo lo ve a través del espejo
Actitud de los personajes
Atemorizado.
Calificadores
Temeroso, serio. , contraste entre seriedad de su pose y la comicidad de la propuesta de afeitado
Transparencia / sutura / verosimilitud
Mucha sutura: aspecto fílmico, ralladuras, textura granulosa, luz artificiosa
Poca verosimilitud por lo humorístico de la propuesta y el juego visual
Marcas textuales
El gusto de Recuenco por lo cinematográfico, lo narrativo y la escenificación
Miradas de los personajes
Ya comentado
Enunciación
Aspecto de subjetividad fílmica, no realismo, juego visual a partir del término “cuchilla”.
Propuesta original para una publicidad
Distanciamiento: ralladuras, color desaturado, humor, tiempo de los años 40-50; letrero enmarcado
Relaciones intertextuales
Películas de terror clásico, de serie B
Letrero gótico, letra muy fina para título de película
Otros

Comentarios

INTERPRETACION GLOBAL






EL COMPROMISO CON LA REALIDAD

AIDS Victim. Reininger, 1986

NIVEL CONTEXTUAL

TITULO: AIDS VIctim
GENERO: fotoperiodismo
Color
Formato 35mm (hoy sería digital)
Objetivo: estándar
Datos biográficos: Reininger es un fotógrafo comprometido. Estuvo en contacto con Larry Kramer, uno de los principales activistas antisida del momento en Estados Unidos, quien le encargó un trabajo sobre la enfermedad.

NIVEL MORFOLOGICO

Fotografía de un enfermo terminal de sida realizada en 1986, con clara expresión dramática y uno de los principales síntomas avanzados de la enfermedad: el sarcoma de kaposi.
Plano medio largo del enfermo, con un acompañante al fondo a la derecha en plano general, más distanciado también por estar con otro tipo de iluminación. El enfermo queda iluminado por una luz blanca, suave, tal vez proveniente de una ventana, mientras que el espacio de la derecha queda subiluminado y con una dominante cálida proveniente de la luz incandescente desde la derecha del encuadre.
Ante todo destaca la figura humana debilitada, y sobre ella la expresión del rostro angustiado ante un final incuestionable.
Podemos considerar como puntos relevantes en la fotografía: los ojos azules contrastando con el color rojizo del pelo (puntos azules que se repiten en el pijama del enfermo), las manchas del sarcoma de Kaposi que se marcan decididamente sobre la pálida piel, síntoma del estado avanzado de la enfermedad entonces mortal…  y la esfera del reloj de muñeca, símbolo del tiempo especialmente vivido por el enfermo y del que ya hablaremos.
Además de la luz, la escasa profundidad de campo, que demuestra las condiciones escasas de luz en ese momento (probablemente cerca de la noche), contribuye a separar los dos espacios, el de la realidad dramática del enfermo y el de la persona del fondo,  más relajada y ocupada tal vez en hojear un periódico.
La imagen es contrastada, y observamos que hay muchas zonas de sombra sin detalle, lo que aumenta el dramatismo. El color no parece muy saturado, tal vez haya sido víctima del paso del tiempo o de la reproducción del documento. En cualquier caso sí hay un contraste cromático, ya señalado, entre los dos campos de la imagen, el cálido del descanso y relajación y el más frío, que envuelve al enfermo.

NIVEL COMPOSITIVO

Ante todo la fotografía está articulada en torno a la tensión. Tensión por la fuerza dramática de la expresión del rostro, por el contraste cromático, por la división del encuadre en dos mitades, por el contraste de posiciones de las dos figuras: mientras el enfermo posa en silla de ruedas y en pijama con los brazos y pies desnudos y de espaldas al espacio de la derecha, el  “acompañante” está tendido relajado en un sofá, con la cabeza inclinada y dejando ver la fría suela de su zapato. La posición del enfermo en el lado izquierdo del encuadre aumenta la tensión y aunque parece mirar al fotógrafo (no directamente a cámara) su cabeza se orienta hacia la izquierda.
Nuestra mirada nos podría llevar desde la expresión del enfermo a un recorrido por su lastimoso y pálido cuerpo, para detenernos en la silla de ruedas y, tal vez dirigidos por el  mango de la silla, detectar la presencia relajada de una figura al fondo, en un espacio/mundo aparte. Posteriormente podemos fijarnos en dos espacios rectangulares: el cuadro borroso del fondo derecha y una especie de ventana en la parte izquierda superior que nos asoma a una figura negra, como los dos únicos objetos de decoración del lugar.
La imagen no está tomada en términos de dinamicidad ni de líneas de perspectiva. El ritmo es pausado y tenso, es una foto que nos invita a detener la mirada en varios puntos aunque nos duela.
El espacio es un interior, planteado básicamente en dos términos, con el añadido de la sensación de profundidad de la ventana de la izquierda.  Es un espacio que tiene dos sentidos, vivencialmente no parece el mismo para la persona del fondo que para el enfermo.
 No parece haber mucha puesta en escena por parte del fotógrafo. Parece ser que Reininger llegó avisado por Ken (el enfermo), quien ya estaba dispuesto a ser fotografiado para hacer pública su enfermedad, e hizo la foto sin más preparativos.
En cuanto al aspecto temporal, por un lado es una fotografía realizada con una obturación lo suficientemente rápida para que quede nítida una figura humana (a partir de 1/30seg). Por otro, hay un sentido simbólico del tiempo; es la representación del tiempo de un enfermo terminal de sida y los pensamientos que sobre el mismo puede suscitar: el tiempo vivido anteriormente, visto desde su situación final, el tiempo restante de su vida, con el sentido de lo que se acaba irremediablemente. Y a la derecha, se representa el tiempo para una persona aparentemente sana, el tiempo alargado desde la sensación de no estar enfermo ni en situación dramática terminal. Finalmente cabe destacar el detalle de ese reloj, del que a pesar de su aspecto duro y metálico que podría dañar o molestar su piel, Ken no se quiso desprender, como queriéndose agarrar a la vida.

NIVEL ENUNCIATIVO

La imagen fue tomada desde un  ligero contrapicado, lo que hace aumentar la fuerza dramática del momento. Tal vez se deba a que el fotógrafo para tener una relación más directa con el protagonista se despegara del visor de la cámara y la dejara fuera del eje visual de ambos, por lo que la mirada de Ken no va dirigida al objetivo, tal como se ha comentado anteriormente. Por tanto se trata de una pose natural, sin teatralidad, aunque conmovedoramente trágica. La foto se ha convertido en símbolo de la actitud de mostrar ante el mundo el lado humano de una enfermedad considerada socialmente como un castigo. Una imagen que nos lleva también a considerar el aspecto ético, luchador, militante del fotógrafo.
No hay sutura en la imagen, más bien transparencia, aumentada por esa mirada que no va dirigida a la cámara, por lo que nos resulta más creíble. No hay aparentemente preparación del espacio, ni de los elementos que aparecen en él. Se respira verosimilitud.
En definitiva, estamos ante la que se considera primera imagen “humanizadora” de la considerada en su momento “peste del siglo XX” y ante la representación del comienzo del activismo antisida. La imagen nos sigue planteando hoy en día interrogantes sobre los medios empleados por los gobiernos para conseguir una vacuna, la política de las multinacionales de medicamentos y el tratamiento social actual a los enfermos.
P.S.

2014-01-17

"COLLAGE" DIGITAL CON "TIJERAS"

Zona de colaje

Rescatar las tijeras del cajón.
Yuxtaponer imágenes con barra de pegamento.
Manchar y texturizar el papel.
Con el colaje de toda la vida
volver a lo analógico.
Digitalmente, por supuesto.

2014-01-13

TRABAJOS A ENTREGAR PARA LA PRIMERA EVALUACION - Ciclo Fotografía 2ºB

Os pongo aquí el cuadrante de ejercicios que llevamos para esta primera evaluación. Falta alguno que realizaremos esta semana y que se incluirá en esta evaluación.
Los trabajos se entregarán el 27 de enero al entrar en clase.

Se debe entregar:

1- EL DVD o CD
2- EL album, con lo siguientes contenidos:
                - Bocetos (con planteamientos, esquemas de luces)
                - Comentarios
                - Ampliaciones
                - Testimonio gráfico
3- El blog

Desde el principio de curso se os dijo que lo fundamental en este módulo es estar al día. Si así lo habeis hecho sólo os quedará dar el sprint final. Ánimo.

EJERCICIO
OBSERVACIONES
NOTA




1
ILUSTRACION DIGITAL Photoshop
Impreso

Valoraciones: sencillez, eficacia, comunicación y uso de las herramientas.




2
Ampliación para exhibición (la mejor foto del curso pasado) para 30x40
Paspartu y marco.
Valoración: pieza y resolución, y control del contraste





3
Retrato ilustrativo de estudio. Connotaciones.
Ampliarlas al album

1-Preocupacion inminente
2-Esperanzado
3-Seguro de sí mismo
Uno de los retratos colorearlos digitalmente




4
Bodegón escaner
Ampliación a 20x30
1-       Boceto incluirlo en album
Valoración: composición y creatividad, tridimensionalidad, limpieza





5
Retrato narrativo en estudio


1-Autores de referencia (mínimo 5 ejemplos)
2-Boceto
3-Foto con iluminación abierta


6

EL BLOG DE PROMOCION

Identificación del blog como de clase del Ciclo en la Escuela de Albacete
Fotografias publicadas en consenso con el profesor.
Foto + comentario no técnico ni didáctico, sino literario-comunicativo.
Títulos no referidos a los ejercicios de clase.
Enlaces: a cada blog del compañero/a (todos), al blog de la escuela




7
FORZADO



1-       Forzado fotoquímico (carrete de 12 fotos):
a.       Revelado de película 6400 ISO, incluir la tabla de refrencia para el revelado en el album

                                                               i.      Ampliacion encuadre completo
                                                             ii.      Ampliación de detalle



8

FORZADO DIGITAL

1-       En B/N, simulación
2-       En color: forzando el sensor al máximo. Retratos en condiciones de escasa luz.
 Valoración: naturalidad, espontaneidad, documentalismo.




9
BODEGON PUBLICITARIO
Realce de texturas
-          boceto y esquema de luz
-          aportación de fondo
-          ampliacion en el album


10
BODEGON PUBLICITARIO
Botellas con etiquetado

1-       Documentación sobre la marca
2-       Boceto final encuadrado DIN A4 y esquema de luces
3-       Ampliacion en album
Valoración: entrega de todo, limpieza


11
RETRATO DE MODA
Flash anular
1-       Retrato  moda con simulación de flash anular
2-       Retrato moda con efecto estrella
3-       Simulación digital del efecto flash anular
Valoración: apliación a moda, frontalidad, sombreado outline, luz plana, saturación

12
Ojos de gato, estilo Shoeller
Se varlorará: fotografía en B/N (si no se hace esta sesión debe haber otra como alternativa)
Ampliación en papel fotoquímico




13
BODEGON PUBLICITARIO
Cristal transparente
Valoración: uso de la placa
1-boceto
2-Placa
3-Ampliación de la placa a 15x20 0 18x24

Puede realizar ademas foto digital




14
BODEGON PUBLICITARIO
Objetos reflectantes
-          Propuestas de esquemas de luz y fondos
-          Foto final con tienda de luz y sistema de doble difusión
Valoración: composición, control de brillos, limpieza, uso de fondo y base personal. Realización el mismo dìa


15
Fotomontaje editorial revista musical
1-Boceto
Valoración: ajustarse a la estética que se pide, realizarlo en la mañana y colgarlo en el blog. Composición equilibrada e interconexión entre las imágenes.


16
Reportaje
Hoja con el planteamiento.
Carpeta digital con las fotos realizadas en bruto.
Carpeta con las fotos seleccionadas y retocadas para su publicación.

17
Fotomontaje editorial con recorte
Estilo clásico de bordes recortados.
Valoración: intencionalidad, simulación analógica,